por que le da hipo a los bebes causas y soluciones

Por qué le da hipo a los bebés: causas y soluciones

✅El hipo en bebés es causado por la inmadurez del diafragma. Soluciones: darle de comer despacio, hacer eructar y mantenerlo en posición vertical.


El hipo en los bebés es un fenómeno bastante común y generalmente inofensivo. Suele ser motivo de preocupación para los padres primerizos, pero en la mayoría de los casos, no es señal de ningún problema grave. El hipo se produce cuando el diafragma, un músculo situado debajo de los pulmones, se contrae de manera involuntaria, bloqueando temporalmente las cuerdas vocales y produciendo el característico sonido del hipo.

A continuación, exploraremos en detalle las causas del hipo en los bebés y algunas soluciones o métodos para aliviarlo. Al entender mejor por qué ocurre el hipo y cómo podemos gestionarlo, los padres pueden sentirse más tranquilos y preparados para manejar esta situación común.

Causas del hipo en los bebés

Existen varias razones por las cuales los bebés pueden desarrollar hipo. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Tragar aire: Durante la alimentación, es posible que los bebés traguen aire, lo que puede estimular el diafragma y provocar hipo.
  • Reflujo gastroesofágico: El contenido del estómago puede regresar al esófago, causando irritación y contracciones del diafragma.
  • Sobrealimentación: Comer en exceso puede distender el estómago y provocar hipo.
  • Temperatura corporal: Los cambios repentinos en la temperatura del bebé pueden inducir hipo.

Soluciones para el hipo en los bebés

Aunque el hipo suele desaparecer por sí solo, hay algunas estrategias que los padres pueden intentar para ayudar a aliviarlo:

  1. Hacer pausas durante la alimentación: Permitir que el bebé haga pausas mientras se alimenta puede reducir la cantidad de aire que traga.
  2. Eructar al bebé: Hacer que el bebé eructe durante y después de la alimentación puede liberar el aire atrapado en el estómago.
  3. Usar un chupete: Chupar un chupete puede ayudar a relajar el diafragma del bebé y detener el hipo.
  4. Controlar la temperatura: Asegurarse de que el bebé esté cómodo y no expuesto a cambios bruscos de temperatura puede prevenir el hipo.

Consejos adicionales

Además de las soluciones mencionadas, aquí hay algunos consejos adicionales para manejar el hipo en los bebés:

  • No se debe alarmar si el hipo persiste por unos minutos; en la mayoría de los casos es completamente normal.
  • Evitar las técnicas caseras no recomendadas, como asustar al bebé o darle agua, ya que pueden ser peligrosas.
  • Si el hipo es muy frecuente y dura mucho tiempo, consulte con un pediatra para descartar cualquier posible problema subyacente.

Cómo identificar si el hipo en tu bebé es normal

El hipo en los bebés es algo común y, en la mayoría de los casos, no representa un problema grave. Sin embargo, es importante que los padres sepan cómo identificar si el hipo en su bebé es normal o si puede haber algún motivo de preocupación.

Para determinar si el hipo en tu bebé es normal, es fundamental tener en cuenta algunos factores clave:

1. Duración del hipo:

En general, el hipo en los bebés suele durar solo unos minutos y luego desaparece por sí solo. Si el hipo persiste durante períodos prolongados, es recomendable consultar con un pediatra para descartar posibles complicaciones.

2. Frecuencia del hipo:

Es normal que los bebés tengan episodios de hipo varias veces al día, ya que su sistema digestivo aún está en desarrollo y puede ser más propenso a este fenómeno. Sin embargo, si el hipo es excesivamente frecuente o se presenta de manera constante, es conveniente buscar orientación médica.

3. Aparición de otros síntomas:

Si el hipo en tu bebé viene acompañado de otros síntomas como irritabilidad, dificultad para respirar o rechazo al alimento, podría ser indicativo de un problema subyacente que requiere atención médica inmediata.

El hipo ocasional en los bebés es algo normal y no suele ser motivo de preocupación. Sin embargo, es fundamental prestar atención a la duración, frecuencia y síntomas asociados al hipo para determinar si es necesario consultar a un profesional de la salud.

Consejos para prevenir el hipo en los recién nacidos

Una vez que conocemos las posibles causas del hipo en los bebés, es fundamental contar con estrategias para prevenir su aparición. A continuación, te presento algunos consejos para prevenir el hipo en los recién nacidos:

Mantener al bebé en posición vertical durante la alimentación

Es recomendable mantener al bebé en posición vertical mientras se le alimenta, ya sea con leche materna o con biberón. Esto ayuda a reducir la ingestión de aire, lo que puede ser una de las causas del hipo en los recién nacidos.

Evitar alimentar al bebé cuando está muy agitado

Alimentar al bebé cuando está llorando o muy agitado puede hacer que trague aire y provoque hipo. Procura calmar al bebé antes de iniciar la alimentación para evitar este problema.

Controlar la cantidad de leche que ingiere el bebé

Es importante controlar la cantidad de leche que el bebé ingiere en cada toma. Si el bebé se alimenta en exceso, es más probable que sufra de hipo. Sigue las recomendaciones de su pediatra para determinar la cantidad adecuada de alimento para tu bebé.

Utilizar chupetes adecuados

Algunos chupetes pueden favorecer la acumulación de aire en el estómago del bebé, lo que puede desencadenar el hipo. Elije chupetes diseñados para reducir la ingestión de aire y consulta con el pediatra si tienes dudas al respecto.

Mantener un ambiente tranquilo durante y después de la alimentación

Crear un ambiente tranquilo y relajado durante la alimentación del bebé puede ayudar a prevenir el hipo. Evita distracciones o ruidos fuertes que puedan alterar al bebé mientras se alimenta.

Seguir estos consejos para prevenir el hipo en los recién nacidos puede contribuir a brindarle mayor comodidad y bienestar a tu bebé, evitando episodios frecuentes de hipo que, aunque en la mayoría de los casos son inofensivos, pueden resultar molestos tanto para el bebé como para los padres.

Preguntas frecuentes

¿Por qué los bebés tienen hipo con tanta frecuencia?

El hipo en los bebés es común debido a que su sistema nervioso central aún se está desarrollando y puede ser más sensible.

¿El hipo en los bebés es peligroso?

En la mayoría de los casos, el hipo en los bebés no es peligroso y desaparece por sí solo. Sin embargo, si dura mucho tiempo, es recomendable consultar con un pediatra.

¿Qué se puede hacer para detener el hipo en un bebé?

Algunas técnicas para detener el hipo en un bebé incluyen darle de beber agua, distraerlo con juguetes o cambiar su postura.

¿El hipo en los bebés está relacionado con la alimentación?

El hipo en los bebés puede estar relacionado con la velocidad a la que comen, la cantidad de aire que tragan durante la alimentación o la posición en la que son alimentados.

¿Es normal que un bebé tenga hipo después de comer?

Sí, es normal que un bebé tenga hipo después de comer, ya que puede tragar aire mientras come o bebe, lo que provoca el hipo.

¿Cómo diferenciar si el hipo en un bebé es normal o si requiere atención médica?

Si el hipo en un bebé dura más de 10-15 minutos, es muy frecuente o está acompañado de otros síntomas como vómitos, es recomendable consultar con un pediatra.

  • El hipo en los bebés es común debido a la inmadurez de su sistema nervioso.
  • Por lo general, el hipo en los bebés no es peligroso y desaparece por sí solo.
  • Darle de beber agua, cambiar su postura o distraerlo pueden ayudar a detener el hipo en un bebé.
  • El hipo en los bebés puede estar relacionado con la forma en que son alimentados, la velocidad a la que comen o la cantidad de aire que tragan.
  • Es normal que un bebé tenga hipo después de comer debido a la posibilidad de tragar aire durante la alimentación.
  • Si el hipo en un bebé dura mucho tiempo o se presenta con otros síntomas, se debe consultar a un pediatra.

¡Déjanos tus preguntas o comentarios sobre el hipo en los bebés y revisa otros artículos de interés en nuestra web!

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *